Archivo por meses: diciembre 2014

Entrevista Cristina Briones Padró

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación,  de la Escuela Manuel de Salas?

Como directora de la Fundación espero de la Escuela que saquen el mayor provecho a los recursos que se están entregando. Espero que el director(a) sea un aliado en cuanto a la estrategia que se quiere implementar y velar por su cumplimiento.

Espero tener un equipo de profesores, padres y alumnos comprometidos con el desarrollo tanto educativo como social de los niños.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

Desconozco un poco el contexto de la Escuela, pero las metas que me pondría serían bien desafiantes. Con ellas haría un plan de acción o un paso a paso, por etapas, que me permitiera lograrlas y medirlas.

Las metas que me gustarían son las siguientes:

  • En un plazo de x años (6-10años) ser la mejor escuela de educación básica de la zona. El plazo y la meta depende del planteamiento de los objetivos y los recursos que se deba designar para lograrlos.
  • Otra meta sería fijar un % de alumnos que sigan estudios medios y superiores (no sé cuánto es hoy, pero un aumento elevado de ese número).

Medir las metas anteriores sería a través de pruebas SIMCE o algún ranking gubernamental.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Me gustaría ver niños proactivos, con hambre de aprender. Que sean conscientes de las herramientas que les entrega la educación.

Niños comprometidos con su entorno, que se preocupen de mejorar la comunidad donde viven y potenciarla de la mejora manera.

¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

Considero que es fundamental que sepan hablar y leer bien, que tengan base de matemáticas y que se siga fortaleciendo el sello artístico que tiene la Escuela, especialmente a través de la música. Niños que sean activos, donde se incentive y premie la participación, el debate, etc.

Además, como mencioné anteriormente, que estén comprometidos con su entorno, con la naturaleza, etc.

¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

El sello de la Fundación en la Escuela es la larga historia que hemos tenido con la comunidad de Guanaqueros, que viene legada por el tata y es lo que hace que sintamos amor por esa zona en particular.

El sello es el interés sincero de querer ver surgir a estos niños y a esta comunidad, potenciarla y entregarles las herramientas necesarias para que los niños puedan desarrollarse como seres capacitados e íntegros.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

Seguir trabajando con equipos de alto rendimiento, que tienen el conocimiento en cuanto al modelo educativo a implementar y cómo potenciar el desarrollo educativo de los niños de la Escuela Manuel de Salas (trabajo realizado con Aptus). En este ámbito, seguir con las capacitaciones al profesorado, ya que teniendo docentes aptos y alineados con la estrategia, se podrá potenciar el pensamiento crítico.

Viéndolo en términos específicos, es sumamente necesario tener dinámicas de clases en que se potencia la participación, la expresión oral, el debate de ideas, etc. En niños de 7-8 básicos revisar temas de la actualidad y que debatan sobre ellos, con lo cual terminarán capaces de tener sus propios puntos de vistas e ir formando un pensamiento crítico.

Entrevista Constanza Briones Marasovic

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación, de la Escuela Manuel de Salas?

Espero que sea una Escuela cada vez mejor donde los niños aprenden y, al mismo tiempo, son felices. Creo que se ha avanzado en la calidad de la educación que allí se imparte. Ésta ya es otra Escuela.

En segundo lugar, espero que la Escuela sea un aporte a la comunidad de Guanaqueros.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

Creo que hay que buscar mediciones promedio por cursos, año a año, que se puedan comparar. Pero, al mismo tiempo, hay que tener una mirada específica, caso a caso, por niño. Hay que pensar que para muchos niños llegar todos los días a la Escuela es una aventura porque tienen que enfrentar dificultades en sus casas.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Me gustaría que esos niños en 10 años más sintieran que tienen el sello de la Escuela y que se refleje en ellos los esfuerzos que se han hecho por su educación. Me gustaría que tuvieran una alta autoestima y que fueran un aporte al país.

Así también espero que los niños conserven cariño por la Fundación y reconocimiento por todos los profesores que los han formado.

¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

Lo más importante es que los niños puedan descubrir y conozcan sus propias habilidades. Que sepan valorarse como individuos que aportan a una sociedad.

¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

El sello es la felicidad por aprender, más allá de las situaciones difíciles por las que tienen que vivir. Esa felicidad, y ya se nota en la Escuela, también debería estar en los profesores que cada día están más enfocados en las necesidades de los niños.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

La gestión de la Fundación debería rescatar lo propio de Guanaqueros. Debería trabajarse con toda la comunidad, rescatando sus tradiciones, costumbres y las experiencias de las familias, pero agregándole valor a lo que ya tienen. Así se irá formando un pensamiento crítico en los estudiantes porque podrán comparar, investigar y descubrir.

 

 

Entrevista Sylvia Justiniano Briones

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación, de la Escuela Manuel de Salas?

Espero que la Escuela tenga una buena gestión, con una “carta de navegación” clara, una especie de guía que dé cuenta de una visión compartida y un proyecto claro y concreto. Imagino una Escuela de la mano con las artes, que le permita a Los niños la expresión propia.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

Desde luego tiene que ser una Escuela que le vaya bien en el Simce. Luego de eso, habrá que medir los avances a partir de los niños y sus familias. Hay que medir cómo se está preparando a los niños para que sean personas con amplitud de conocimientos, orgullos y preparados para el mundo.

Otra meta que habrá que medir es cómo se va formando en los estudiantes una visión mayor para aportar a Guanaqueros, a su desarrollo y calidad de vida.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Me gustaría ver niños orgullosos de su Escuela, que tienen un sello particular que los hace aportar a su comunidad. Niños más felices que tienen la posibilidad de seguir estudiando o tienen acceso a más educación, cualquiera sea, técnica, profesional, artística. Niños que pueden emprender el vuelo y tienen apoyo para eso. Niños despiertos, con más herramientas, más conexiones.

¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

 La educación en la Escuela tiene que ser nutritiva para que la experiencia de la enseñanza primaria sea satisfactoria.

La educación también tiene que ser lúdica. Para eso la música puede ser un gran instrumento de aprendizaje.

La educación en la Escuela tiene que entregar las herramientas que darán a los niños la oportunidad de crecer.

Todo lo anterior, siempre en diálogo con la realidad local.

¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

La Fundación aporta la visión, la matriz o el proyecto que se quiere desarrollar. Es difícil, hoy en día, separar lo que es la Escuela y lo que es la Fundación. Lo que veo, sin embargo, es que la Fundación es la que aporta la calidad y pone el estándar o vara con la cual se mide. Eso ha repercutido en un cambio en los profesores que han mejorado sus prácticas porque se les está formando y entregando herramientas.

El sello de la Fundación es provocar el despertar en los estudiantes y en los profesores, a través de una educación de calidad y progresista.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

La gestión de la Fundación deberá considerar todos los aspectos. La gestión educativa, administrativa y legal. Siempre con equilibrio y coherencia, tendrá que gestionar todos estos ámbitos.

Entrevista Rodrigo Landea Briones

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación, de la Escuela Manuel de Salas?

Espero que la Escuela se convierta en un centro social, que agregue valor al pueblo. Una institución que da un aporte a la sociedad, un orgullo para los que habitan en Guanaqueros, tanto porque sus niños estudiaron allí como porque en ella pasan cosas, hay eventos y vida cultural.

Por otra parte, espero que en la Fundación tomemos las decisiones más criteriosas, que sepamos resolver cómo entregar un buen nivel de estudios y, al mismo tiempo, una formación de personas íntegras en cuanto a valores. Es fácil concentrarse en matemática y olvidar lo otro.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

A corto plazo, habrá que ponerse metas que se puedan medir a través del Simce u otros estándares de educación.

Las principales metas, sin embargo, son a largo plazo, tenemos que saber en qué se convirtió el niño que salió de la Escuela: ¿tiene un trabajo que le satisface, tiene una familia que lo hace feliz? Y si efectivamente el echo de haber salido del Colegio Manuel De Salas lo ayudo como persona para cumplir sus metas, tanto profesionales como personales.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Ojalá que tengan posibilidad de elección en términos laborales y que no estén sujetos o restringidos al entorno donde viven. Que tengan herramientas valóricas, de conocimientos y aptitudes para que formen la voluntad de hacer lo que realmente quieren hacer.

Me gustaría ver jóvenes que en lo personal construyan un proyecto de vida que aporte. Con algún grado de espiritualidad, que le dé sentido a su vida. Hay que trabajar en la formación valórica de los niños que les permita tener una protección y saber poner límites.

¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

Entregar herramientas para fortalecer sus capacidades intelectuales y su voluntad. Personas integras, con carácter y con respeto hacia los demás. Personas que sepan aprovechar las oportunidades que les da la vida.

¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

Recogiendo el legado de mi abuelo, las personas se hacen grandes a través de su trabajo.

El sello es el esfuerzo y trabajo colaborativo. Cuando las personas surgen por sus propios medios, se esfuerzan y hacen todo lo posible por ser un buen trabajador, van surgiendo las nuevas oportunidades. Hay que poner de su parte, dar lo mejor.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

El pensamiento critico sin duda es algo que es fundamental para el desarrollo intelectual de cualquier persona. Creo que involucrar a los estudiantes en la realidad Guanaquerina, ya sea a través los problemas comunes que puedan tener como comunidad, o desafios para ser del pueblo un lugar mejor para vivir ,son una buena alternativa de desarrollar este pensamiento critico. Basicamente involucrar a los niños con su entorno, dandole persepctivas distintas de vida y oportunidades, para que ellos las desarrollen en el futuro y aporten para el bien común.

Creo que el respeto por la naturaleza es tambien un factor impotantísimo, Guanaqueros al estar situado en un entorno rico en especies marinas, a veces la se pierde la perspectiva de lo marilloso de ester en un lugar, creo que dar una vision a los alumnos con respecto a su entorno para cultivar el respeto por la naturaleza, ayudará al crecimiento personal de cada persona que pise el Colegio Manuel de Salas.

 

 

Entrevista María Loreto Briones Goich

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación, de la Escuela Manuel de Salas?

Espero que se convierta en una “escuela de excelencia”. Un establecimiento que es un modelo a seguir por otras escuelas de la Región y, por qué no, del país.

También imagino una escuela que sea el orgullo de las personas que viven en Guanaqueros.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

Están las metas y los indicadores que, desde el punto de vista técnico, tendrán que aplicarse para poder comparar con otros establecimientos educacionales a nivel regional y nacional. Eso no lo manejo.

Junto con eso, hay que medir cómo se va formando a los estudiantes para que, al salir de la Escuela, no tengan límites y puedan estudiar lo que se propongan o trabajar en lo que hayan soñado.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Me gustaría verlos satisfechos, que les vaya bien, cualquiera sea el camino que hayan elegido.

¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

Lo importante es que haya un buen equilibrio. Así como hay preocupación por los aprendizajes en las áreas de matemática, lenguaje y ciencias, que también se desarrollen fuertemente las áreas de educación en religión y formación humana.

La educación valórica tiene que tener un lugar igualmente importante porque eso ampliará la visión y serán las mejores herramientas para el futuro de los estudiantes.

¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

 Creo que la Fundación tiene un sello de seriedad y compromiso. Somos gente responsable que con mucha dedicación queremos hacer un aporte a la Escuela y así lo hemos demostrado.

El respeto por la comunidad también es parte del sello. La Fundación cree que hay que hacer cambios, pero ninguno de ellos podrá hacerse sin respetar las costumbres y lo propio de la comunidad.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

La gestión deberá ser fiel al sello de la Fundación. Tenemos que ser responsables y muy serios en las decisiones que tomemos. Siempre, con el mismo cariño que tenemos por la comunidad de Guanaqueros.

Entrevista Anita Briones Goich

En términos generales, ¿qué espera usted, como director (a) de la Fundación, de la Escuela Manuel de Salas?

La Escuela Manuel de Salas es, para la Fundación, una experiencia profunda, en la que hemos podido entregar un apoyo pedagógico, con una fuerte presencia directa de los directores. Hemos estado allí para ver cómo ha ido cambiando la Escuela, los profesores y sus prácticas.

Espero, por lo tanto, que continuemos en ese camino. Mejorando cada día más en todas las áreas que implica la gestión educacional.

¿Qué metas cree usted que debería ponerse la Escuela, bajo la administración de la Fundación? ¿Cómo se medirá el avance hacia esas metas, con qué indicadores de satisfacción se medirá?

Hasta ahora, el avance se ha medido con los tradicionales indicadores del Ministerio de Educación y en ese ámbito la Escuela se ha ido superando hasta alcanzar la categoría de “Autónoma” que es el nivel más alto.

Debiéramos avanzar en la medición de otras áreas de la formación de los estudiantes. Nos interesa saber cómo van aprendiendo a pensar, a investigar y a hacerse buenas preguntas. Interesa saber también qué pasa con sus familias, qué opinión y expectativas tienen respecto de la Escuela. Todo esto es parte de los nuevos desafíos que tenemos.

¿Qué le gustaría ver en los niños de Guanaqueros en 10 años más?

Siempre hemos dicho que nos gustaría ver que los niños se convierten en jóvenes y adultos íntegros y plenos. Capaces de decidir sobre su futuro, cualquiera sea el rumbo que escojan, y preocupados de su entorno, su comunidad y el medio ambiente.

 ¿Qué es lo importante para usted en la educación de los niños de la Escuela?

Para mí, lo he dicho muchas veces, lo más importante es que los niños desarrollen la pasión por aprender y el pensamiento crítico. Esto es un gran desafío porque no se logra con más contenidos de enseñanza sino que con un método de aprendizaje que inculque la autonomía en los estudiantes, la necesidad de indagar y el placer que produce haber aprendido algo nuevo.

 ¿Cuál es el sello de la Fundación en la Escuela?

El sello cada día va quedando más claro. Está en la manera en que la Fundación se ha acercado a la Escuela: con respeto, seriedad en el cumplimiento de los compromisos, rigurosidad en los cambios que proponemos y cercanía porque estamos allí, conocemos a las personas y nos conocen a nosotros.

¿Qué tipo de gestión debería hacer la Fundación para que el proceso de aprendizaje en la Escuela apunte a la formación de pensamiento crítico y de seres humanos íntegros, que actúan como parte de una comunidad?

La gestión tendrá que seguir en la misma línea que hasta ahora, reforzando aquellos niveles en los que no se han producido tantos cambios. Hay que continuar el camino que iniciamos hace cuatro años, hay mucho por hacer.

 

Entrevista Directores Fundación Educacional Hernán Briones

22Con el fin de conocer el parecer e interés que motiva a los Directores de la Fundación Educacional Hernán Briones para apoyar a la Escuela Manuel de Salas de Guanaqueros, Grupo Educativo entrevistó a cada uno de ellos y pudo concluir que comparten las siguientes miradas:

  1. Respeto a la comunidad (su manera de ser, costumbres) y un interés sincero por apoyarla.
  2. Formación valórica en los estudiantes. “No basta con aprender matemática”.
  3. Fomento del pensamiento crítico, propio, activo.
  4. Seriedad en la gestión, rigor y excelencia.
  5. Medición de metas más allá de las tradicionales del MINEDUC. Buscar saber qué pasa con los estudiantes cuando egresan, cómo va cambiando su manera de pensar.